domingo, 3 de mayo de 2015

SEMANA 8

FORMACION DE CONTIENENTES Y MONTAÑAS
1.- MOVIMIENTOS EPIROGENICOS
Son todas las fuerzas verticales que producen fracturamientos de las rocas y afectan a una extensión considerable, pero no causan mucha deformación. Esta relacionado con el ascenso y descenso de los continentes.

Los movimientos epirogénicos, producen las siguientes dislocaciones:

  • Fracturas: Cualquier grieta en una roca sólida es una fractura.
  • Fisuras: Una fractura extensa se llama fisura que puede llegar a ser un conducto que sirva para el paso de la lava, que formará un basalto de meseta o de soluciones que originarán vetas mineralizadas.
  • Fallas: Cuando en las fracturas o fisuras ha efectuado un desplazamiento apreciable.
  • Diaclasas: las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o superficies que dividen las rocas y a lo largo de las cuales no hubo movimiento.

2.- MOVIMIENTOS OROGENICOS
Los movimientos orogénicos son aquellos movimientos rápidos
y con sentido horizontal que son responsables de la formación
de las montañas y que dependiendo de cuanta fuerza
de compresión, tensión y elasticidad pueda soportar la roca,
logra formar plegamientos y fallas.

Como se forma una Montaña
Vista de una Formacion Montañosa


3.- MONTAÑAS
Una montaña es una eminencia topográfica (elevación natural de terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
Las montañas cubren 53 % de Asia, 58 % de América, 25 % de Europa, 17 % de Australia y 3 % de África. En total, un 24 % de la litosferaconstituye masa montañosa. Un 10 % de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas.

CLASIFICACION
Hay montañas de estilos tectónicos, de plegamienlotos y fallas mixtas germánicas, jurásicas y alpinas.
Fruto de las distintas orogénesis podemos encontrar montañas plegadas o producto de una falla o fractura; e incluso plegado-fracturadas. También la hay de origen volcánico, como sucede con el Teide, en Tenerife.
Según su altura las montañas se pueden dividir en colinas, montañas medias, y montañas altas. Por la forma en que se agrupan podemos encontrar cordilleras, unidas en sentido longitudinal, y macizos, agrupadas en forma más circular o compacta.
A)Montañas escarpadas




MontBlanc (Alpes).
El significado etimológico de «alpes» es ‘valle’, lo que pone en relieve que cuando se nombró a los Alpes no interesaban tanto las cimas, sino los valles altos. Los pueblos Celtas, uno de los más primitivos de Europa, llamaron «alpe» en general a toda montaña escarpada. En esta sección se toma «alpe» como sinónimo de montaña escarpada.
La cordillera alpina más larga es la Cordillera de los Andes, que recorre toda la longitud occidental de América del Sur. En Europa es donde más cordilleras alpinas hay, contando entre ellas 18 cordilleras, entre las cuales se pueden citar a los Alpes, los Pirineos, losCárpatos, etc. Las cordilleras las encontramos también en JapónNueva ZelandaGroenlandia, Transilvania, y hasta en la Luna.
El mayor sistema de montañas volcánicas en el mundo es el Cinturón de Fuego del Pacífico, con 48 000 km; el segundo es el llamado Alpino-Himalayo.
Según la Geología hay montañas de forma alpina. Desde el momento que nace una montaña, la erosión empieza a desgastarla. Cuanto más antigua es una montaña, tanto más baja y redonda será su silueta.

4.- GEOSINCLINAL

El término geosinclinal ha sido usado principalmente para un concepto geológico ahora obsoleto1 que intentaba explicar el movimiento vertical de la corteza terrestre y otras observaciones geológicas. Este concepto fue superado al aceptarse la teoría tectónica de placas.
Un geosinclinal es un sinclinal largo y profundo en forma de fosa submarina, que se llena de sedimentos; éstos, al acercarse mutuamente los bordes de la cubeta, son expulsados de la misma, se elevan y forman una cordillera. El sinclinal, aunque muy largo, es inicialmente poco profundo, pero su fondo se va hundiendo progresivamente bajo el peso de los sedimentos que en él se depositan (materiales calcáreos, arcillas, margas) hasta formar un flysch. Luego obran fuerzas tectónicas que en direcciones opuestas acercan dos taludes de la fosa, lo que contribuye también a aumentar su profundidad y, por consiguiente, el espesor del depósito sedimentario que sigue llenándola.

ORIGEN Y EVOLUCION
Las bases de la teoría geosinclinal fueron establecidas en la segunda mitad del siglo XIXpor el geólogo neoyorquino James Hall, en un trabajo famoso acerca de las formaciones paleozoicas de los Apalaches. Según él, los geosinclinales corresponderían a extensas zonas de sedimentación marina de poca profundidad, en las que ocurriría subsidencia lenta y cuya profundidad máxima corresponde a una línea central que es el eje de la depresión.
Posteriormente se notó que la historia geológica de los geosinclinales era bastante más complicada, pues comprendía fases diversas, condicionadas a la actividad tectónica. Como subraya Clarke Jr. (1973), "la tectónica de placas permite explicar los geosinclinales y la complejidad de los procesos que los transforman en cadenas montañosas".
Los geosinclinales se forman en áreas de inestabilidad de la corteza terrestre, junto a los márgenes continentales y, según los antiguos modelos, se compondrían de dos cuencas subsidentes, en las que se acumularían considerables espesores de sedimentos marinos, y de dos arcos que incluirían las siguientes zonas tectometamórficas (en el sentido continente ante-país océano): a) cuenca miogeosinclinal; b) arco miogeoanticlinal; c)cuenca eugeosinclinal, y d) arco eugeoanticlinal (ariso-país) (Aubouin, 1965) (figura 40).
Pero ¿cuál es la relación de ese modelo con el modelo actual de la tectónica de placas? Como se mencionó anteriormente, las márgenes continentales pueden subdividirse en destructivas (convergentes), en donde los materiales de la corteza son consumidos en la zona de encuentro entre dos placas (zona de subducción), y divergentes (pasivas), donde no hay consumo de material litosférico.
Si imaginamos una margen continental activa que se mueve en sentido contrario a una placa oceánica, en la corteza oceánica ocurrirá una inmersión bajo la margen continental activa a lo largo de la fosa oceánica. Gracias a las fuerzas de convergencia, los sedimentos de aguas profundas del fondo oceánico se agregarán a los sedimentos depositados en las fosas, llamados turbiditos, generando el prisma de sedimentos tectónicoacrecionarios. En esta fase el eugeosinclinal englobaría el prisma acrecionario, los depósitos de aguas profundas de la placa oceánica y los depósitos de la base de la margen continental, que están siendo arrastrados por ella (en la figura 32 aparecen los principales aspectos del piso oceánico). A su vez, el miogeosinclinal estaría representado por los depósitos de talud y plataforma de ese continente. Al continuar el proceso de convergencia, la margen inactiva termina por chocar con el prisma acrecionario generado en la margen activa (figura 41). La colisión produce la deformación de ambas márgenes, seguida de movimientos verticales (orogénesis). Este modelo sería responsable, por ejemplo, del origen de los Alpes occidentales.

Otro modelo estaría relacionado con el geosinclinal de tipo andino, en el cual el tectonismo horizontal es relativamente pequeño, excepto en el prisma acrecionario, lo cual trae como resultado el levantamiento de la corteza y la génesis de una raíz bajo las montañas del magmatismo asociado con el proceso de subducción. 




TEORIAS
1.1 TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
Esta hipótesis fue planteada por Wegener, según la cual, los continentes no están fijos en una posición, sino que se han desplazado y se están desplazando por la superficie de la Tierra.
Para Wegener; debió haber existido una única y gran masa de la Tierra, a la que llamo Pangea (toda la Tierra), estando el resto del globo cubierto por un océano llamado Panthalassa. Esta gran masa de Tierra después de evolucionar 20 millones de años y debido a la acción centrifuga originada por la rotación de la Tierra, se fragmentó e inició un movimiento de deriva o traslación. Esta rotura de Pangea se produjo simultáneamente al norte y al sur del bloque África-Sudamérica formándose dos continentes:
Al norte quedó lo que hoy es Norteamérica y Asia, que Wagener llamó Laurasia, al sur, Gondwana, formada por Antártida, Australia e India. Asimismo producto de la deriva continental se dio la formación de las cadenas montañosas.
Los principales argumentos en las que Wegener fundamentó sus hipótesis fueron[2]
·         Los continentes proceden de una sola y única masa continental que se fragmentó, iniciándose un movimiento de traslación relativo entre ellos. Los continentes se habían desplazado hacia el oeste por una lenta traslación denominada "deriva de los continentes".
·         Las semejanzas entre las líneas de las costas de ciertos océanos como el atlántico. Por ejemplo, se observa la fractura en forma de "s" en los contornos de la costa occidental de África y la costa oriental de América del Sur, donde América, Europa y África podrían encajar perfectamente, como un rompecabezas.
·         La separación de la Pangea y la deriva continental, ocurrió por las fuerzas de atracción de la Luna y del Sol, a las que se unió la fuerza de rotación de la Tierra.
·         Fósiles de animales semejantes, entre los litorales del Océano Atlántico.
·         Simultaneidad de las glaciaciones que se produjeron en América del Norte, como en Europa y Asia.



1.2 TEORÍA DE LAS CORRIENTES CONVECTIVAS.
Sostiene que la diferencia de temperaturas y densidad de las rocas plásticas del manto originan corrientes convectivas (transporte de calor de un fluido), las cuales expulsan hacia la superficie nuevos materiales que agrandan y mueven la corteza oceánica y continental.
Se cree que esta teoría da origen a la teoría de la tectónica de placas.
1.3 TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DE LOS FONDOS OCEÁNICOS.
Expuesta por Hess en 1960 y por Dietz en 1961. Esta teoría afirma que la Tierra está en proceso de expansión, por lo que su corteza se rompe a lo largo de las líneas de fractura, por donde sale material a grandes presiones para formar nuevas montañas. Los estudios realizados en los fondos oceánicos han demostrado que las rocas situadas en los centros de los océanos son más jóvenes que aquellas que se encuentran cerca de los continentes, lo cual origina la creación de una nueva corteza oceánica.


1.4 TEORÍA DE LA CONTRACCIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE.

Sostiene que, a causa del enfriamiento del manto (capa sobre la que reposa la litosfera o corteza terrestre), se producen facturas en la corteza terrestre, por donde sale nuevo material que forma montañas y cordilleras paralelas a la costa litoral.
Estas dos últimas teorías están todavía en proceso de investigación y, al igual que las demás, no pasan de ser una idea sobre la cual giran numerosos procesos científicos para verificarla o desecharla.
1.5 TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
El estudio de la hipótesis de Hess, sobre la expansión de los fondos oceánicos, y la de Alfred Wegener, sobre la deriva de los continentes fueron la base para elaborar la teoría de la tectónica de placas, que ha sido estudiada por numerosos científicos, entre los que destacan: G. Hess, Dietz, Holmes y otros.
Esta teoría, parte de que la corteza terrestre está dividida en grandes fragmentos o placas distintas, que flotan en la capa móvil y superior del manto llamada astenósfera, de aspecto viscoso, debido a la elevada temperatura por la cual las placas pueden moverse libremente. Estas placas, cuyo espesor varía entre 160 a 150 Km, se encuentran en construcción y destrucción continua, cuyos límites son las dorsales oceánicas y las zonas de subducción donde se forman las trincheras o fosas oceánicas . Aquí en ellas, la actividad volcánica es muy intensa.
Las fosas son entalladuras estrechas y muy profundas que se encuentran al borde de los continentes o de un archipiélago. (ver figura ). La mayor parte se encuentra en el Océano Pacífico. La más profunda es la fosa de las Marinas a 10,910 m., de profundidad.


Relieve Submarino
A lo largo de los sistemas de dorsales oceánicos (grandes cordilleras volcánicas) se separan las placas y se forman grietas o rifts , que favorecen el desarrollo del vulcanismo, que es la salida del material ígneo; al enfriarse, se forma una nueva capa en el fondo del mar, lo cual provoca su expansión y la creación de nueva corteza terrestre.
Las placas tectónicas están delimitadas por las zonas de subducción, por las dorsales oceánicas o zonas de renovación y por las zonas de fallas transformantes, donde una placa se desliza junto a la otra a lo largo de grandes fracturas. La separación de las placas es de 1 a 10 cm por año.
Por otro lado en las regiones o zonas donde los fenómenos telúricos como los sismos (movimientos vibratorios de la corteza terrestre) y la actividad volcánica son muy intensa, coincide con el área de choque de las placas tectónicas.
Principales placas de la superficie terrestre













No hay comentarios:

Publicar un comentario